viernes, 9 de mayo de 2008

La Bella y la Bestia.

El inicio real de "La Bella y la Bestia" como película animada data de más de cinco décadas atrás, en los primeros días de los Estudios Disney, cuando Walt Disney y su equipo de historias tomaron el proyecto pero este fue dejado de lado cuando no encontraron una resolución satisfactoria para la claustrofóbica segunda mitad de la película, donde Bella es aprisionada en el castillo de la Bestia.
Esta película permanece como una de las más populares y entrañables aventuras románticas del mundo. Ubicada dentro y en los alrededores de una pequeña villa francesa a finales del siglo XVIII, "La Bella y la Bestia" narra las fantásticas aventuras de Bella, una brillante y hermosa joven que encuentra en los libros un escape a su ordinaria vida provinciana - y a los galanteos de un guapo pero aburrido pretendiente, Gastón-.
Cuando su padre inventor tropieza con el castillo de una bestia escondida y es tomado prisionero, Bella va a su rescate y acepta tomar el lugar de su padre. Con ayuda de los encantados miembros del castillo -una tetera, un candelabro y un reloj, entre otros- ella pronto aprende a ver detrás del exterior de la bestia para descubrir el alma y el corazón de un príncipe humano. Mientras tanto, consumido por el rechazo y los celos, Gastón revela que tiene el corazón de una bestia y congrega a una multitud para ir al castillo en busca de una confrontación final.
Con motivo de la celebración de su décimo aniversario, el clásico animado "La Bella y la Bestia" hace su debut en el cine con una edición especial para formato grande. Como novedad está la introducción de la recién animada secuencia musical de seis minutos que presenta la canción "Human Again", escrita para la película original por los compositores Howard Ashman y Alan Menken.
A través del trabajo con los documentos originales digitalmente archivados de la película, "La Bella y la Bestia" ha sido meticulosamente reformateada cuadro por cuadro. Bajo la tutela del equipo de realizadores original -el productor Don Hahn y los directores Kirk Wise y Gary Trousdale-, un grupo de artistas y técnicos de Disney removieron el polvo y la suciedad, añadieron detalles y efectos y crearon nuevas animaciones para esta versión.
El equipo de expertos de regrabación de sonido de la película, remezcló las pistas originales para utilizar el rango de acústica ofrecido por el gran formato. Nuevas escenas y nuevos efectos también contribuyeron para que este estreno se viera mejor que nunca.

jueves, 8 de mayo de 2008

Las mejores frases del cine.

1- "Si hubieras mantenido mi amistad, los que maltrataron a tu hija lo hubieran pagado con creces. Porque cuando uno de mis amigos se crea enemigos, yo los convierto en mis enemigos.

2- "No me acuerdo de olvidarte".

3- "Siempre digo la verdad, incluso cuando miento digo la verdad".

4- "Si quieres que te diga la verdad...no sé si mi mujer me dejó porque bebía, o bebo porque mi mujer me dejó".

5- "La apatía es la solución, es decir, resulta más fácil abandonarse a las drogas que enfrentarse a la vida, robar lo que uno quiere que ganárselo, pegar a un niño que enseñarlo. Por otra parte el amor requiere esfuerzo, trabajo".

6- "Enterramos nuestros pecados, lavamos nuestras conciencias".

7- "¿Y que coño le digo yo al padre?. 'Hola Jimmy, estabas en deuda con Dios y se la ha cobrado'".

8- "El odio es un lastre, la vida es demasiado corta para estar siempre cabreado".

9- "En el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailando".

10- "Dios ya se fue de África".

11- "Si le soy sincero estoy considerando muy seriamente... el comerme a su esposa".

12- "Santos no hay, lo que hay son tarifas diferentes".

13- "Hueles eso? ¿Lo hueles muchacho? Es napalm. Nada en el mundo huele así. ¡Qué delicia oler napalm por la mañana!. Un día bombardeamos una colina y cuando todo acabó, subí. No encontramos un solo cadáver de esos chinos de mierda. ¡Qué pestazo a gasolina quemada! Aquella colina olía a...

14- "Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejercitos del Norte, general de las legiones Fenix, fiel servidor del verdadero emperador, Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la próxima".

15- "Ella sólo te romperá el corazón. Es un hecho. E incluso aunque te prevenga, aunque te garantice que ella sólo te lastimará, horriblemente, tú la perseguirás...¿no es maravilloso el amor?".

16- "No estoy loco, ahora lo entiendo. Soy mentalmente divergente".

17- "Fue aquella noche cuando Carl encontró su destino, y yo el mío... casi. Dicen que cuando conoces al amor de tu vida el tiempo se detiene... y es verdad. Lo que no dicen es que cuando se vuelve a poner en marcha, lo hace aún más rápidamente para recuperar lo perdido".

18- "Si buscabas el momento oportuno... era ese".

19- "¿Has terminado ya?, por que me importa una mierda lo que sepas o no sepas... te voy a torturar de todos modos".

20- "Es el último verano y me he quedado fuera sin una puerta para entrar, pero puedo forzar una sonrisa sabiendo que mi ambición supero mucho a mi talento. Ya no hay caballos blancos ni chicas guapas en mi puerta".

Hercules.


Hades, señor del inframundo, odia su trabajo y planea destronar al dios Zeus. Consulta a las moiras-grayas para conocer el resultado de su plan, las moiras-grayas le dicen que Hércules, el hijo de Zeus y Hera, será una amenaza para sus planes. Hades envía a sus dos secuaces Pena y Pánico para que conviertan en mortal al bebé Hércules y lo maten, pero antes de convertirlo en mortal aparecen dos humanos: Anfitrión y su mujer Alcmena; Pánico y Pena se ocultan, tras eso intentan matar al bebé convirtiéndose en dos serpientes, pero fracasan. Los humanos adoptan a Hércules quien al no beber completamente la poción que lo haría mortal, presenta una gran fuerza.
Hércules trata de descubrir el origen de su fuerza, sus padres adoptivos le cuentan que lo encontraron abandonado y que tenía el medallón de los dioses. En el templo de Zeus, Hércules le pide alguna respuesta y este le dice que es su padre, pero que debe convertirse en un héroe antes de volver al monte Olimpo. Zeus le entrega a Pegaso y le dice que busque a Filoctetes, quien le ayudaría a entrenar.
El sueño de Fil es entrenar al mayor de los héroes, pero todos sus antiguos alumnos (entre los que destaca el propio Aquiles) fueron un fracaso. Hércules es aceptado por Fil como aprendiz y lo entrena. Al terminar el entrenamiento viajan a Tebas para buscar alguna misión que cumplir. En el camino a la ciudad, Hércules encuentra a Megara y la salva de una criatura que la molestaba. Meg trabaja para Hades, quien al descubrir que Hércules sigue vivo le da a la muchacha la misión de seducirlo.
En Tebas, Hércules se convierte en una celebridad tras vencer a fuertes monstruos (La hidra, Medusa y el león de Nemea entre otros). Zeus le dice que la popularidad no lo convierte en héroe y que aún le queda trabajo por hacer.
Fil descubre los planes de Hades y le informa a Hércules que Meg solo jugaba con él, pero pelean y Fil se va. Hades usa a Meg como carnada para que Hércules deje sus poderes por 24 horas, tiempo necesario para que Hades lleve a cabo su plan y conquiste la tierra. Hércules acepta con la condición que Meg no sufra ningún daño.
Hades libera a un grupo de titanes para que ataquen el monte Olimpo y a un cíclope para matar a Hércules. Zeus se ve superado en fuerza y es atrapado. Al mismo tiempo, Hércules se enfrenta al cíclope, y entre alientos de Fil (quien regresa ya que Meg fue a buscarlo) logra derrotarlo utilizando su ingenio, pero cuando el cíclope cae, se produce un terremoto y una columna está a punto de caer sobre Hércules. Meg, interponiéndose, lo salva , se deja aplastar y muere. Como el contrato se rompe, Hércules recupera su fuerza. Hércules vence a los titanes, a Hades y salva la vida de Meg, pero rechaza la oportunidad de convertirse en dios para vivir en la tierra junto a su amada.

La Sirenita.


Es una de las primeras grandes obras maestras de Disney y precursora de las superproducciones como "El Rey León", "Pocahontas" y "el Jorobado de Notre Dame".
"La Sirenita" se estrenó por primera vez en 1989 y batió records de taquilla. Esta magnífica historia está basada en el cuento de H. C. Andersen. Una romántica historia de amor imposible entre dos personajes, un humano y una sirena condenados a vivir el uno sin el otro.
Ahora, ocho años después, tendremos la oportunidad de volver a verla en pantalla grande. La fecha de reestreno en España será el 26 de junio de 1998.

Personajes:
Ariel: Es una sirena muy bella y tiene una voz encantadora, capaz de cautivar a cualquiera. Vive en el fondo del mar, donde tiene muchos amigos. Le encanta explorar barcos y guarda todos sus tesoros en una cueva oculta a la dura mirada de su padre. Le apasiona el mundo de los humanos, pero hay una norma en el mundo bajo el mar: está totalmente prohibido el contacto con esos seres tan extraños.
Sebastián: Es el cangrejo más guapo de la Atlántida y, por supuesto, el mejor director de orquesta de la Historia.


Flounder: Es el mejor amigo de Ariel. Es un pececillo amarillo y azul, que daría la vida por su amiga, aunque a veces se deja intimidar un poquitín.

Tritón: Su Majestad el rey Tritón, dueño y señor del reino de Atlántica. Su felicidad reside en dar a sus hijas todo lo que necesiten; pero lo que llena su corazón es Ariel, la pequeña, tan distinta de sus hermanas.

Carol: Esta gaviota tan simpática es el nexo de unión entre el mundo de los humanos y el mundo de Ariel. Carol se encarga de explicarle a Ariel qué son esos objetos que ella encuentra .... aunque nada más lejos de la realidad.


Eric: El príncipe Eric es un humano, tan guapo que Ariel no puede resistirse a su encanto. Todos esperan el momento en que se case, pero Eric no encuentra ningún atractivo entre las mujeres de la corte .... hasta que una linda muchachita le salva de morir ahogado ....

Ursula: Es la tía de Ariel. Debido a su mal carácter y malas acciones, vive fuera del reino, pero eso no impide que pueda influenciar a la joven princesa.

Ficha Técnica:
TITULO ORIGINAL: The Little MermaidDIRECTOR: John Musker, Ron ClementsPRODUCTORA: DisneyMUSICA: Alan MenkenINTERPRETES: Dibujos Animados.DURACIÓN: 83 min.ESTRENO EN ESPAÑA: 05-12-1990PREMIOS:
OSCAR 1989: Mejor Banda Sonora Original
OSCAR 1989: Mejor Canción: Bajo el mar de Alan Menken



Todas las peliculas Disney.

(1927) Streamboat Willie(1929) The Haunted House(1929) The Skeleton Dance(1932) Árboles y flores(1933) Los 3 cerditos (1934) La liebre y la tortuga(1935) Los 3 gatitos huérfanos(1935) The band concert (1935) On Ice(1935) Music Land(1936) Country cousin(1936) Elmer el elefante(1937) Blancanieves y los 7 enanitos(1937) El viejo molino(1938) Mickey's trailer(1938) Ferdinando el toro(1939) El patito feo(1940) Fantasía(1940) Pinocho (1941) Dumbo(1941) Lend a paw(1941) El dragón chiflado(1942) Der Fuehrer's face(1942) Bambi(1943) Saludos amigos(1943) Victory through air power(1943) Fígaro y Cleo(1945) Los 3 caballeros(1946) Música maestro(1946) La canción del sur (1947) Las aventuras de Bongo, Mickey y las judías mágicas(1948) Tiempo de melodía(1949) El señor sapo/La leyenda de Sleepy Hollow (Las Aventuras del Ichabod y Mr. Toad)(1949) Danny (So dear to my heart)(1950) La Cenicienta(1951) Alicia en el país de las maravillas(1951) Lamberto el león cobarde(1952) The little house(1953) Pluto's Christmas tree(1953) Franklin y yo(1953) Peter Pan(1954) 20.000 leguas de viaje submarino(1955) La dama y el vagabundo(1959) La bella durmiente(1961) Donald en el país de las matemáticas(1961) 101 dálmatas(1961) Un sabio en las nubes(1963) Merlín el encantador(1964) Mary Popins(1967) El libro de la selva(1967) Scrooge McDuck and Money (1968) Chity chity bang bang(1969) Ahí va ese bólido(1970) Los aristogatos(1971) La bruja novata(1973) Robin Hood(1977) Pedro y el dragón Elliot(1977) Los rescatadores(1977) Lo mejor de Winnie the pooh(1978) Un borrico en navidad(1980) Popeye(1981) Winnie the pooh discovers the seasons(1981) Tod y Toby(1981) Condorman(1982) Tron(1982) Vicent(1983) Winnie The Pooh and A Day for Eeyore (1985) Taron y el caldero mágico(1985) Baby, el secreto de la leyenda perdida(1986) Basil el ratón súper detective(1987) La tostadora valiente(1988) Oliver y su pandilla(1989) La sirenita(1990) Los rescatadores en cangurolandia(1990) El príncipe y el mendigo(1990) Pato aventuras, la película: El tesoro de la lámpara perdida(1991) La bella y la bestia(1992) Aladdín(1993) Pesadilla antes de navidad(1993) El retorno de las brujas
- (1994) El rey león(1994) Aladdín2: El retorno de Jafar(1995) Pocahontas(1995) Goofy e hijo(1995) Fuga de cerebros(1995) Toy Story(1996) Jack(1996) El jorobado de Notre Dame(1996) Aladdín3: Aladdín rey de los ladrones(1997) Hércules(1997) Fluber y el profesor chiflado(1997) George de la Jungla(1997) James y el melocotón gigante(1997) La gran aventura de Winnie the pooh(1997) La bella y la bestia 2: Una navidad encantada(1998) Mulán(1998) Bichos(1998) El rey león 2 (El tesoro de Simba)(1998) Pocahontas2: Viaje a un nuevo mundo(1998) Mi marciano favorito(1999) Doug su primera película(1999) Tarzán(1999) Mickey descubre la Navidad(1999) El Inspector Gadget(1999) Toy Story 2(2000) Fantasía 2000 (imax en el año 1999)(2000) La película de Tigger(2000) The Kid(2000) John Henry(2000) Dinosaurio(2000) La sirenita2: Regreso al mar(2000) Goofy 2 - Extremadamente Goofy(2000) El emperador y sus locuras(2000) Buzz lightyear, la película(2001) Llegó el recreo; Recess: School´s Out(2001) Atlántis: el imperio perdido(2001) 102 dálmatas(2001) Princesa por sorpresa(2001) La dama y el vagabundo 2(2001) El jorobado de Notre Dame 2(2002) Lilo & Stitch(2002) Peter Pan 2: Regreso al país de nunca jamás(2002) Monstruos S.A.(2002) El planeta del tesoro(2003) El libro de la selva 2(2003) Buscando a Nemo(2003) La película de Stitch(2003) Atlántis: El Regreso de Milo(2003) La gran película de Piglet (2003) Piratas del Caribe La maldición de la Perla Negra(2003) Ponte en mi lugar; Un viernes de locos(2004) La mansión encantada(2004) El rey León 3(2004) Tierra de osos(2004) El misterio de los excavadores(2004) Lizzie McGuire(2004) La vuelta al mundo en 80 días(2004) Vacas VaquerasZafarrancho en el rancho(2004) Quiero ser superfamosa, Confesiones de una típica adolescente(2004) Los Increibles(2004) Mulan 2(2004) Princesa por sorpresa 2(2005) Herbie a Tope(2005) Héroe a Rayas(2005) Lilo & Stitch 2 "El efecto del defecto"(2005) Chicken Little(2006) Las Crónicas de Narnia(2006) Bambi 2: El príncipe del bosque(2006) Salvaje (The wild)(2006) Bajo cero(2006) Piratas del caribe: El cofre del hombre muerto(2006) Cars(2006) Cariño, estoy hecho un perro(2007) Piratas del Caribe: El fin del mundo(2007) Ratatouille(2007) Lilo y Stitch, la película

miércoles, 7 de mayo de 2008

La importancia de los actores


¿Quien es el verdadero autor de una película?", preguntaba Jean Renoir en 1974, y a renglón seguido se respondía a si mismo: " En los tiempos heroicos del cine norteamericano, en general, era el actor quien imprimía su sello personal a la película , pero a medida que la industria se desarrollaba se convirtió en un medio para la fabricación de estrellas." Ya antes , Raoul Walsh había declarado en esa misma línea: "Los verdaderos autores son las estrellas". La teoría del autor, formulada por los franceses a fines de los años cincuenta y centrada en el director, ha sido rechazada por la mayor parte de las figuras: el propio Walsh, William Wellman y Vicente Minnelli entre otros. La creación de una película , reconocen al unísono todos los que intervienen en su realización en una labor de todo un equipo.
Podría aducirse que las películas de Walsh tienen un ritmo más rápido que las de James Cruze, y que las comedias de La Cava son más intrascendentes que las de Clarence Badger, que John Ford prefiere las películas realzadas al aire libre o que Frank Borzage se inclina por las sentimentales ; sin embargo, bajo el imperio de star system las películas norteamericanas , casi sin excepción , se adecuaban a la personalidad y a las peculiaridades de los protagonistas ( esa influencia creció aún más al llegar el cine sonoro), como puede constatarse en las distintas versiones de The Prisoner of Zenda y de Star is Born o en las pruebas de la mítica Gone with the Wind.
"Bajo la dirección y la tutela de Zukor se revelaron algunas de las más famosas estrellas de la pantalla", se vanagloriaba "The Motion Picture Almanack", y la Paramount contó por un tiempo con el actor más popular del momento: Rodolfo Valentino( 1895-1926), consagrado en The Four Horsemen of the Apocalypse. En The Sheik ya había conseguido que toda una generación de jovencitas soñaran con ser raptadas por un apuesto árabe que las llevaría a su guarida en el desierto, aunque el secreto de su atractivo murió con el. Sus ademanes eran torpes , pero en Blood and sand ( Sangre y arena, 1922) interpretaba un papel plebeyo: el de un muchacho amante de la fama y no habituado a su atuendo de dandy, que se divierte fumando cigarrillos de colores , propios de señoritas , mientras la protagonista toca el arpa. Cambia como si fuese un camaleón : de la ingenuidad más rústica pasa a la intensidad más abrasadora, enmarcado todo ello en ambientes exóticos; Blood and sand esta basada en la popular novela de Blasco Ibáñez sobre el tema del toreo, y la película se realizó bajo la dirección de Fred Niblo.

Hollywood en los años veinte.Los estudios


Técnicamente, las últimas películas mudas norteamericanas estaban cerca de la perfección . La luminosidad de la fotografía y el imaginativo pero discreto uso de la composición se combinan en una secuencia narrativa, obra de los montadores , cuya compresión del ritmo y de la tensión dramática se considera todavía hoy extraordinaria.
Los rótulos explicativos se redujeron al mínimo y no sólo habían desaparecido las gesticulaciones histriónicas, sino que además los actores eran ya capaces de transmitir emociones de muy diversa índole mediante gestos casi imperceptibles, aunque es discutible que mereciera la pena el esfuerzo, dada la calidad de reproducción de la época. En aquel entonces se daba por supuesto que así era, ya que los críticos europeos expresaron unánimemente su admiración por el nuevo acontecimiento.
Una película norteamericana muy admirada al principio de la década fue Nanook of the North ( Nanuk, el esquimal, 1922) que, al ser el primer documental de viajes de larga duración, eclipsó a sus escasas predecesoras . Esta filmación de la vida de los esquimales es obra de Robert J. Flaherty ( 1884-1951), cineasta aficionado que se llevó consigo una cámara cinematográfica al trasladarse a la bahía de Hudson por motivos de trabajo.
Al comparar esta obra con los documentales modernos realizados para televisión, se constata su carácter primitivo: a diferencia de éstos, presenta un punto culminante más propio de una obra de ficción ( el momento en que los esquimales, que cazan lejos de su hogar, se refugian en un iglú abandonado); pero sus contemporáneos quedaron extasiados, entre ellos franceses Taylor Patterson, quien escribió en " The New Republic": " Estamos hartos de adaptaciones de otras artes (…) He aquí, por fin, nuestro lenguaje cinematográfico propio, de concepción tan original como El gabinete del Dr. Caligari y tan natural como fantástica es ella."
Nanook no era, como Caligari, un callejón sin salida, pero cuando la industria reconoció su valía, la película alemana había dejado ya una profunda huella y la mayor parte de las admiradas películas norteamericanas revelaban influencia alemana, hasta que se asimilaron las lecciones de los rusos . Ambas escuelas condujeron al cine norteamericano hacia el realismo, aunque esta tendencia fue tan efímera como deliciosa, ya que pronto la industria y el público se dejarían arrastrar por el sonoro.
Al final de la época del cine mudo, prácticamente todos los hombres, mujeres y niños de Estados Unidos acudían a las salas de proyección al menos una vez por semana . Las gentes de todos los países tuvieron un conocimiento minucioso del estilo de vida norteamericano. Las preferencias de los espectadores de todo el mundo coincidían con las de los magnates de Hollywood. Lo que resultaba muy conveniente para sus accionistas.
Mientras en Europa se consideraba que los directores eran los verdaderos autores de sus películas, la caída de Griffith y Von Stroheim convenció a los reyezuelos de Hollywood de la poca conveniencia de delegar todas las decisiones en quienes dirigían la acción en los estudios. Sus devaneos con Flaherty les resultaron igualmente costosos e inaceptables desde el punto de vista comercial; a Ince le dejaron las manos libres, ya que era capaz de supervisar varias producciones simultáneamente, pero murió joven.
Se lanzaron entonces a la búsqueda de sustitutos en Europa, a menudo movidos no tanto por el entusiasmo como por el espíritu competitivo de diez años atrás, para evitar que los rivales se beneficiaran de talentos potencialmente importantes; por su parte, los directores europeos, obnubilados por el dinero que se les ofrecía, se doblegan fácilmente a los designios de los magnates.
Se les imponían guiones, decorados y actores. Cualquier parcela de libertad era fruto de los éxitos obtenidos con el material impuesto por la productora, y esa libertad permanecía bajo el estricto control de los estudios. Pese a ello se mantuvo a flote un Lubisch, y fue posible la realización de una obra tan unida a los sentimientos de su director como The Crowd, aunque se trata de una excepción entre los directores norteamericanos de los años veinte, que en su mayor parte hubieron de atenerse al star system.
El público gustaba de las grandes estrellas: a partir de la revelación de Mary Pikford, todo el mundo reconocía que eran necesarias , desde el accionista más insignificante de una productora hasta el más egocéntrico de los directores.

El nacimiento de Hollywood


El 27 de noviembre de 1903 una pareja de puritanos de Tejas, Horace Henderson Wilcox y su esposa, se establecieron en la periferia de los Angeles . Era un terreno de tierra negra , con bosque de acebo ( en inglés , Hollywood). Cuatro meses después . llegaron los primeros cineastas procedentes de Chicago. En 1906 ya estaban allí los grandes del cine.
Hollywood entra en la escena Precisamente fueron la empresa I.M.P. y Laemmle quienes promovieron en el cine norteamericano dos fantasías permanentes : Hollywood y el sistema del " estrellato" norteamericano, aun cuando para ser exactos el " descubrimiento" de Hollywood fue accidental, Y la empresa I.M.P. era una entre varias compañías que se encontraron en esa parte de California durante la cumbre de la guerra entablada con el consorcio .
Ya para el año 1912 resultaba imperioso para estas empresas independientes el apartarse todo lo más posible de la Compañía de Patentes. California ofrecía un sol espléndido, diversidad de paisajes y la calurosa bienvenida tanto de los trabajadores como de los agentes de la propiedad inmobiliaria, cuyas demandas económicas eran más bajas en ambos casos que en la región oriental de la nación. La ciudad de los Angeles resultaba mejor que San Francisco, porque se encontraba más cerca de la frontera mejicana en caso de que la Compañía de Patentes enviara un auto de procesamiento o una demanda judicial. La mayoría de las compañías se establecieron en un suburbio de los Angeles conocido localmente como Hollywood , un nombre que quedó oficialmente aceptado en 1913.
La institución del estrellato también comenzó a surgir en medio de la guerra anti - monopo - lística. En Europa , los actores de teatro habían comenzado ha trabajar ante las cámaras , pero los actores norteamericanos de películas eran más bien tramoyistas, o sus esposas o parientes que iban de visita. Cuando llegaron actores de los escenarios teatrales - por regla general por que no podían encontrar trabajo ellos - , los productores les negaron publicidad porque creían que esto crearía demanda de salarios más elevados.
En realidad fueron lentos en comprender las posibilidades del culto a la personalidad en la pantalla, pero los exhibidores, en cambio, muy pronto se percataron de ello. Bastaba con tener en cuenta los murmullos de aprobación suscitados por el público por ciertos actores , que revertían aumentando el volumen del negocio. Laemmle se propuso conseguir para su empresa I.M.P. a la chica conocida como " The Biograph girl". En el año 1910 ganaba veinticinco dólares a la semana, él le ofreció mil dólares semanales y ella aceptó , cosa que no debe sorprendernos en absoluto. Su guerra personal con el consorcio monopolístico había enseñado a Laemmle a valorar la publicidad, y entonces urdió una historia que dio a conocer en la prensa de St. Louis: Florence Lawrence, la chica de Biograph, había muerto atropellada por un tranvía . Entonces la empresa I.M.P pagó un anuncio en la publicación " The Moving Picture World" diciendo que la historia había sido una invención de los enemigos de la I.M.P. - " Hemos descubierto la mentira" - , y la señorita Lawrence fue vista en la ciudad de St. Louis junto con el actor principal de la empresa I.M.P., King Baggott, lo que trajo como consecuencia un tumulto callejero.

martes, 6 de mayo de 2008

Equipo técnico


Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando así la labor creativa del director. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Un productor que no tiene a cargo aspectos técnicos, sino sólo legales y comerciales, se denomina por lo general "productor ejecutivo". Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje. Previamente habrá intervenido en numerosas labores, elaborando el guión técnico, un storyboard con la asistencia de un dibujante, y las plantas, con el auxilio de su asistente. Llevará a cabo la selección de los actores o casting y de los demás profesionales que integrarán el equipo, los escenarios en los que se rodará la película, ya sean localizaciones naturales o decorados en estudio, y suele tener también incumbencia en la redacción final del guión, en colaboración con el guionista.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director el director de actores.
Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias y muchos directores, sobre todo fuera de Hollywood, son también sus propios guionistas.
Dentro del guión cinematógráfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.

Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.
Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actríz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.

Géneros Cinematográficos

En el contexto cinematográfico, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos.

miércoles, 23 de abril de 2008

El exorcista


Durante unas excavaciones en Iraq, un grupo de arqueólogos encuentran un medallón. Mientras, una niña de 12 años llamada Regan MacNeil comienza a sufrir extrañas indisposiciones en medio de alteraciones importantes de su conducta; su madre, tras consultar a todo tipo de especialistas y no encontrar solución alguna, empieza a valorar la posibilidad de la posesión demoníaca. Ante este hecho, decide llamar a un sacerdote para que practique un exorcismo, para el cual requerirá la ayuda de otro sacerdote más experimentado y que formaba parte del grupo de arqueólogos que encontraron el medallón en Iraq, que podría estar relacionado con el caso de posesión.William Peter Blatty publicó la novela "El Exorcista" en 1949, inspirándose en un hecho pretendidamente real, y en unos informes sobre posesión que leyó en su época de estudiante. Posteriormente él mismo firmó el guión de la película por el cual obtuvo el oscar. "El Exocista" obtuvo el récord de recaudación en su primera semana, superando a films como "El Padrino" y "Lo que el Viento se Llevó". Tras estrenarse la película, aumentó espectacularmente el número de jóvenes que decían estar poseídos. Fue nominada para 10 oscars (entre ellos, como mejor película y mejor actriz secundaria: Linda Blair) pero sólo consiguió los oscars al mejor sonido y el anteriormente mencionado de mejor guión adaptado. Ganó también cuatro Globos de Oro al mejor director, película, guión y actriz (Linda Blair). Jason Miller no era actor, era escritor, y este fue su film de debut. En la película se insertaron escenas subliminales para aumentar la sensación de miedo en la audiencia. Aprovechando que durante las primeras semanas de proyección se dieron varios casos de desmayos, la productora montaba frente a los cines que proyectaban la película, un dispositivo con ambulancias y enfermeros para atender al publico que se sintiese indispuesto, cosa que obviamente publicitaba todavía más el film. También se ha dicho que es una película maldita, con accidentes durante el rodaje, muertes entre familiares del equipo, incluso el actor Jack McGowran fallecía a los pocos días de rodar su muerte en la película. Otra curiosidad es que la película fue muy criticada por las escenas más fuertes en que salía la niña poseída, la de la masturbación y la de los insultos, y se deba aclarar que estas escenas no fueron rodadas por la entonces niña Linda Blair, sino por por Eileen Dietz, su doble. Recientemente salió una versión extendida de la película con 11 minutos adicionales de metraje.
La película tuvo dos secuelas, El exorcista II: el hereje (1977) de John Boorman y El exorcista III (1990), de William Peter Blatty, autor de la novela. Se está rodando una cuarta entrega, El exorcista: dominación, de Tom McLoughlin.

Grease


Sandy y Danny pasan un romántico verano juntos, pero al acabar las vacaciones dejan de verse. La sorpresa surgirá cuando Danny vea que una de las nuevas estudiantes para el siguiente curso es precisamente Sandy, por lo que para mantener su imagen dentro de su grupo de amigos, los “T-Birds”, deberá mantener un actitud distinta con la chica.
Sin duda estamos ante un mito del cine musical que marcó a toda una generación. Basado en una obra de Broadway, encontró la fórmula precisa para aglutinar a la juventud del momento frente a la pantalla para hacerles vivir los años 50 y 60 de los Estados Unidos. Fue sin duda la gran película de Randal Kleiser, que en sus posteriores films no pudo volver a alcanzar un éxito similar si exceptuamos posiblemente “El lago azul”. Kleiser ya dirigió a Travolta un par de años antes en “El chico de la burbuja de plástico”, y en esta ocasión nos presenta a un John Travolta en su vertiente más macarra, y a una angelical Olivia Newton-John, que encandilaron a chicas y chicos de la época hasta el punto de faltar dedos de las manos para contar las veces que algunos de ellos vieron la película.
Destacar también una impresionante banda sonora cuajada de buenas canciones, que llegó a colocar dos números uno en las listas, el tema principal "Grease", interpretado por Frankie Valli, y la canción "You're the One That I Want", interpretada por John Travolta y Olivia Newton-John.
Escenas como el montaje del motor del coche en el taller mecánico, la carrera, o la depedida de curso en la feria han quedado ya grabadas en nuestras retinas para siempre, y aquel que nunca haya bailado imitando a Travolta en la coreografía de “Grease Lightning” que tire la primera piedra ;-D
Como anécdotas de la película podemos reseñar que el actor Jeff Conaway tuvo que caminar inclinado levemente durante toda la película para que John Travolta pareciera más alto, o que el “musculitos” con el que sale Olivia Newton-John para poner celoso a John Travolta es un jovencísimo Lorenzo Lamas.

martes, 22 de abril de 2008

Casino

Casino es una película de 1995 dirigida por Martín Scorsese y basada en la novela de mismo nombre de Nicholas Pileggi y Larry shandling.
Sam Rothstein es el mejor corredor de apuestas de Las Vegas y trabaja para la mafia haciéndoles ganar mucho dinero así que estos le ofrece la direccion del nuevo casino, el Tangiers.
Allí conoce a una mujer de la que se enamora y con la que forma una familia a pesar de que ella no le amaba.
Un amigo de Sam, Nicki llega a la ciudad enviado por los jefes para ayudarle pero las dogras hacen que se descontrole.
La indiscreciones de Nicki hace peligrar el negocio del casino incluso puso a peligrar sus vidas.

Warner Bros


Warner Bros. Entertainment, Inc es uno de los más grandes productores de cine y televisión del mundo. Es actualmente una filial del conglomerado Time Warner con sede en Burbank, California, Estados Unidos.
Warner Bros. incluye varias compañías subsidiarias, entre ellas Warner Bros. Studios, Warner Bros. Pictures, WB Television, Warner Home Video, Castle Rock Entertainment, Turner Entertainment, Dark Castle Entertainment, DC Comics, y los remanentes de Hanna-Barbera Cartoons, Inc., aunque el antiguo estudio de la Hanna-Barbera es ahora conocido como Cartoon Network Studios y está bajo la Turner Broadcasting.
La compañía prefiere que su nombre sea deletreado como "Warner Bros." y no "Warner Brothers".


A finales de los '90, Warner Bros. obtuvo los derechos de las novelas de Harry Potter, y se estreno un largometraje, siendo una adaptación la primera novela en 2001, la segunda en 2002, la tercera en 2004, el cuarto en 2005, y la quinta en 2007. La sexta está prevista para noviembre de 2008 (esta en 2 peliculas). La séptima y última que se ha anunciado para el año 2010
A través de los años, la Warner Brothers ha tenido la co-operación (distribución y / o co-producción) de un número de pequeñas empresas. Estas incluyen (pero no se limitan a) Amblin Entertainment, Morgan Creek Productions (actualmente trabajando con Universal Studios), Regency Enterprises (en la actualidad trabajan con 20th Century Fox), Village Roadshow Pictures, Legendary Pictures, Silver Pictures (que incluye Dark Castle Entertainment) , The Ladd Company, y The Geffen Film Company.
El 4 de enero de 2008, Warner Bros anunció que cambia de HD DVD a Blu-ray Disc. seguirá lanzando peliculas en HD DVD's hasta mayo de 2008 (cuando su contrato con el grupo HD DVD Expire).

Pixar





Pixar Animation Studios es una compañía de animación por ordenador especializada en 3D, ubicada en Emeryville, California (Estados Unidos), ganadora de 7 premios Oscar de la Academia por sus cortometrajes, largometrajes y logros técnicos. Fueron los creadores de la primera película comercial totalmente realizada por ordenador en 3D, (Toy Story) en 1995, alcanzado a través de su propio software de renderización RenderMan, que se utiliza para generar imágenes de alta calidad fotorealísticas.
Es muy conocido por sus películas animadas con la característica CGI, entre ellas a: Toy Story (1995), Bichos (1997), Toy Story 2 (1999), Monsters, Inc. (2001), Buscando a Nemo (2003), Los increíbles (2004), Cars (2006), Ratatouille (2007) y su próximo estreno WALL-E (2008).
El 24 de enero de 2006, la compañía Walt Disney acordó comprar Pixar por 7.4 mil millones de dólares con una transacción sobre todas las acciones (all-stock). La adquisición fue terminada el 5 de mayo de 2006 (intercambiando a Pixar por 2.3 partes de Disney), haciendo a Pixar un subsidiaria completamente de Disney.

Largometrajes :
1995 - Toy Story
1998 - Bichos
1999 - Toy Story 2
2001 - Monstruos S.A.
2003 - Buscando a Nemo
2004 - Los Increíbles
2006 - Cars
2007 - Ratatouille
2008 - WALL-E
2009 - UP
2010 - Toy Story 3 (Originalmente producida por Disney, ahora Pixar está a cargo de la producción.)
2012 - John Carter

Cortometrajes:

Las Aventuras de André y Wally B. (The Adventures of André & Wally B.) (1984)
Luxo Jr. (1986)
Red's Dream (1987)
Tin Toy (1988)
Knick Knack (1989)
El Juego de Geri (1997)
For The Birds (2000)
Mike's New Car (2002)
Boundin' (2004)
Jack-Jack Attack (2005)
One Man Band (2005)
Mater and the Ghostlight (2006)
Lifted (2006)
Your Friend The Rat (2007)





lunes, 21 de abril de 2008

Cool Hand Luke(1967)


El cine siempre estuvo plagado de personajes entrañables, pero en este rubro hubo uno que se despegó por su simpatía. El joven Luke, excede la arrogancia natural de Paul Newman para potenciarla a un grado de mito, desafía sistemáticamente a las autoridades con una sonrisa en la boca sin importar las consecuencias de semejante desacato. Y lo que es más querible aún es su moral inquebrantable que le hace llevar sus causas al límite para cruzarlos en un camino sin retorno.Esta fábula sureña con ritmo de blues y personajes orgullosos dista mucho de la narración convencional que se venía viendo en materia de films relacionados a la vida en prisión. Tomemos en cuenta que desde aquella obra maestra de Jean Renoir “La Grande Illusion" (1937) a “Escape from Alcatraz” (1979) de Don Siegel, el objetivo de los protagonistas de estas historias era el escape del campo o la fortaleza en la que estaban atrapados. O sea que la mayor parte del relato podía dividirse en una primera fase de entrada al presidio (donde se nos mostraba su reforzada seguridad y lo complejo del escape), una segunda fase de conformación de grupo y elaboración del plan, y la tercera donde se ejecutaba lo anterior. En casi todos los casos la meta era escapar y el film servía como vehículo para construir este sueño. Sin embrago en “Cool Hanf Luke”, la cuestión argumental cumple el primer eslabón expuesto pero no el segundo y me animaría a decir que si se da el tercero es más por una suerte de decantación crítica hacia las convenciones clásicas del género que por otra cosa, pero veamos como funciona esto en el film.Paul Newman es Luke, un joven rebelde que comete un crimen menor (destruir propiedad municipal) y es condenado a cumplir su condena de dos años en un presidio rural. Lo primero que hace Luke es mostrarse como diferente y conquistar de manera poco ortodoxa la estima de sus compañeros de celda. Pero, aquí viene el elemento extraño, no intenta persuadir a sus colegas de escapar ni maquina un plan maestro, Luke quiere divertirse aceptando desafíos absurdos que alimenten su carácter de héroe hedonista. Está claro que en algún momento va a intentar huir, pero no por los métodos convencionales sino respondiendo a los arrebatos de libertad propios de una personalidad como la de él. Este motivo principal hace de la película de Stuart Rosenberg un relato fresco, simpático y renovador.Otra de las claves para entender el tema de esta producción es el carácter de parábola bíblica que se construye a nivel visual a lo largo de la historia. Luke es una suerte de Cristo a pesar que no crea en él. Esa paradoja subraya la idea del salvador de almas y se expresa con el recorrido de nuestro héroe. Primero despierta la conciencia de que si se trabaja rápido se consigue más tiempo libre (cosa que no agrada a las autoridades), luego unifica al grupo sin hacer distinciones, después desafía a sus superiores con el buen trato para terminar viviendo su propio vía crucis. Es azotado y golpeado hasta el hartazgo por estos pseudo romanos, encadenado y usado como ejemplo de castigo. Su deambular entre sus fieles con la túnica blanca y las cadenas lo convierten en un verdadero mártir, que además muestra la multiplicación de los panes en la escena del comedor donde todos comen un poco de su comida. Sustentando aún más esta idea, el final de Luke va a ser justamente en una iglesia intentando por primera vez hablar en serio con Dios. En definitiva, la aparición de este protagonista va a devolver cierta ilusión y dignidad a sus pares encerrados.Más allá de todas las lecturas posibles y por cierto muy ricas que nos propone la cinta, es posible dejarlas de lado para sólo quedarnos con la legendaria escena en la que Newman desafía a la cuadrilla con comerse cincuenta huevos duros en el lapso de una hora. Tal vez esa situación tan imposible como absurda defina mejor que todo lo expuesto al personaje y a la película. Cool Hand Luke: un verdadero indomable del cine.

THE NAKED KISS (1964)

El comienzo de este film es uno de los más osados de la historia del cine clásico. A traves de una cámara subjetiva observamos como una bella mujer nos golpea sin piedad con una cartera. Digo “nos”, porque si bien luego se mostrará en campo el rostro del destinatario, está claro que la paliza la propone el director hacia los espectadores. Es como si estuviera despertándonos del american dream para vivir una auténtica pesadilla. Pero lo más impactante es cuando en un intento de defensa, el hombre le arranca el pelo a la dama para revelar una cabeza calva. Quiero detenerme en este punto citando un antecedente en la “The Lady from Shangai” (1947) de Orson Welles, en el que se animaba a cortarle la cabellera a una de las divas de hollywood, su por entonces mujer Rita Hayworth. Si en aquel tiempo no se perdonó a Welles degradar a un icono de sensualidad, entonces a Fuller poco le importan las correcciones políticas, este es un claro ejemplo que nos indica que va a ir más allá de las convenciones. La tremenda escena concluye con la fémina acomodándose la peluca frente a un espejo mientras transcurre la secuencia de títulos en la que ya podemos divisar a una elite de profesionales que trabajan en la obra como el gran director de fotografía Stanley Cortez “The Night of Hunter” (1955).
La historia de este drama se centra en la figura de Kelly, una prostituta que llega a un suburbio escapando de su proxeneta. Con el pelo crecido, Tan sólo trae consigo una maleta con botellas de champaña en su interior con el fin de usarla como cebo para atraer clientes. Sin embargo la vida de esta muchacha cambiará luego de concretar una cita con su primer usuario (un detective policial) y adivinar el sórdido futuro que le espera si continúa con dicho oficio. Entonces, Kelly decide dar un giro total a su futuro para hospedarse en una casa de familia y trabajar como enfermera en un hospital que cobija a niños con problemas ortopédicos. Lo que viene después será la calma que precede a la tormenta y la caída de sus sueños de cambio.
Fuller, que bien sabía como escandalizar, construirá una trama que conjuga una de visión demasiado perversa sobre el amor. Algo que nos recordará a la genial “Vértigo” (1958) de Alfred Hitchcock en el tono plácido que usa para reflejar a través de la puesta en escena la caída de lo idílico que propone siempre el amor soñado. La música melosa, las imágenes mentales y sobre todo la decisión de utilizar primeros planos en momentos claves, son las bases sobre las que se erige esta extraña obra que se centra sobre la figura de las apariencias. Porque ese es el tema que domina la película: la sociedad y sus prejuicios sobre el pasado que traen consigo las personas. Mientras Kelly sonría y se acomode el peinado, todo el pueblo la adorará, pero una vez que sepan quién fue en su otra “vida”, nadie pondrá las manos en el fuego por ella, aunque sea la encargada de de desenmascarar a la perversión que azota a aquellos que la condenan.
Es sabido del tono amarillista de los temas que escoge Fuller para sus películas, locura, infidelidad, violencia y en este caso pedofilia son moneda corriente en los guiones que elige para rodar. Pero lo que lo despega de un sensacionalismo barato es la magnífica solidez con la que emite su opinión sin dejar que el espectador saque conclusiones por si mismo. El director se juega en sus ideas y estas son bastante sólidas para sacudirnos el cuerpo.
El final nos recuerda un poco al western de Fred Zinnemann “High Noon” (1952) en el que Kelly al igual que Gary Cooper se enfrenta a un pueblo avergonzado que reconoce su arrepentimiento. Y con un similar plano cenital nos muestra a la heroína que parte para seguir su vida quien sabe donde, pero segura del camino que ha escogido.

sábado, 19 de abril de 2008

Fuego en el cuerpo


Es una historia sórdida, obsesiva y sexual con el poderoso impacto de los melodramas de los años 40 con la ironía, pasión y energía de las mejores películas de los 80.
Fuego en el cuerpo es una película fascinante con un poderoso drama, un estudio de complicidad y de obsesión sexual, con un excelente diálogo y un extraordinario carácter.
Ned Racine, un abogado de Florida, comienza un apasionado romance con Matty Walker.
Matty es la manipuladora y fría esposa de Edmund Walker. Esta, consciente de la influencia que ejerce sobre Ned, trata de convencerlo para que mate a su marido. Ned rendido a los encantos de Matty, no podrá negarse.
Tuvo debut cinematográfico de Kathleen Turner.

Tiburón


Es una película dirigida por Steven Spielberg. Ésta película ganó premios de la Academia por mejor edición, mejor música, mejor partitura original y mejor sonido. También fué la primera en recaudar los 100 millones de dólares en recaudaciones y ha sido acusada por generar una fobia por los tiburones a nivel mundial.
Todo comienza con la muerte de una joven en el mar. La policía comienza a investigar la muerte de la joven y a esclarecer si el responsable de la muerte ha sido un tiburón. Los hombres de negocios de la isla de Amity no creen que un tiburón pueda estar rodeando esas aguas e impiden el cierre de las playas ya que estaba en temporada alta.
A pesar de la vigilancia que había en la playa un niño muere y la madre de éste ofrece una recompensa por el tiburón. Esto hace que los pescadores se lancen a la caza del animal.
Llega a la isla un experto en tiburones que fue llamado por la policía para investigar el caso y tener un mejor perfil acerca del asesino.
Mientras tanto los pescadores en su búsqueda encontraron un tiburón tigre dando por terminada el asunto.
Mientras tanto Matt Hooper acompañado por Brody salen busca de nuevas pistas, encontrando un bote a punto de hundirse.
Hooper encuentra debajo del bote un diente de un tiburón blanco, pero este diente se le cae y se quedan sin pruebas.
Al final después de una larga búsqueda y con la ayuda de el hijo del jefe Brody encontraron al tiburón con la suerte de salir del mar todos sanos y salvos .

Psicosis


Psicosis, la película clásica de Alfred Hitchcock en el año 1960, fue elegida como la cinta cinematográfica más emocionante de todos los tiempos por directores, críticos, actores, ejecutivos de estudios en Hollywood.
Marion Crane , una joven secretaria de Phoenix, cansada del ambiente de su trabajo comete un robo en su empresa y huye.
En esta huida decide instalarse en un motel en la carretera administrado por un inquietante pero amable personaje, Norman Bates, quien vive allí con su madre.
La joven es asesinada por Norman Bates, y a partir de su ausencia y desaparición su pareja, su hermana, y también un investigador privado de la empresa emprenden una peligrosa búsqueda que les llevará hasta en motel donde se alojó la joven y adonde descubrirán el secreto del propietario y de su autoritaria madre.

El séptimo sello


El mundo cinematográfico de Bergman es uno de los más interesantes, inquietantes y uno de los más difíciles de asimilar.
El cine de Bergman no tiene nada que ver con el cine americano y los europeos que trabajan en Hollywood aunque sus producciones pueden ser igual de fascinantes que las demás.
La película comienza cuando (Max Von Sydow) un caballero y (gunnar Bjornstrand) su escudero llegan a Suecia que era su tierra natal después de estar en las cruzadas.
A Max Von cuando llega a las playas de Suecia se le aparece la muerte anunciándole que va a por él.
Éste para alarga su tiempo le propone a la muerte jugar una partida de ajedrez con la condición de que si ganaba la partida la muerte no se lo llevara. Durante esa partida el caballero indaga constantemente sobre lo que hay después de la muerte puesto que no quiere ir a ciegas a su destino.
Uno de los puntos más sorprendentes de la película es que Bergman no sufre en ningún momento, también destaca la sobriedad a través de la cual puede conseguir una efectividad tremenda en los momentos culminantes de la película .
Otro de los aspectos fundamentales de la película es la irrepetible fotografía de Gunnar Fischer. su trabajo es esencial en la película por que utiliza su destreza para distintos fines, el más obvio es el simbolismo del negro que refleja la muerte .Otro aspecto es que Bergman presenta la muerte como algo terrestre que no afecta al alma solo al cuerpo.
Otro factor clave en la película es la elección de los actores. Todos están soberbios en sus papeles.
La música también está muy bien escogida no se abusa de ella para lograr dosis de emotividad .La utilización de fragmentos populares es un dato muy interesante porque nos pone en una posición más cercana a la gente, a los problemas como la peste que asola el país…

martes, 15 de abril de 2008

Festivales de cine español


España vive en los últimos años un boom de festivales dedicados al cine en muchas de sus vertientes. Algunos tienen muchos años a sus espaldas, como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la Seminci o el Festival de Cine de Gijón, y otros muchos, especialmente los más especializados, como Animadrid, Festival Punto de Vista, Docupolis o el Festival de Cine de Comedia de Peñíscola, son de reciente creación, con un ámbito más especializado.
El Festival de Cine de Sitges, conocido actualmente como Festival Internacional de Cinema de Cataluña, fue inaugurado en 1967, y está considerado el número uno en la especialidad de cine fantástico. Dentro de este género destaca Jesús Franco, director muy conocido fuera de España con seudónimos como Jess Frank o Jess Franco.
Pero más importante para la renovación y la proyección del cine español en el extranjero fue la creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, impulsado en 1953 por el comercio local como una plataforma publicitaria de la ciudad. Se trata del único festival de la máxima categoría A acreditado por la FIAPF de España. En los más de cincuenta años de historia, se ha consolidado como uno de los primeros festivales del mundo.
La Seminci, Semana Internacional de Cine de Valladolid, nacida en 1956 como "Semana de cine religioso de Valladolid", se celebraba en Semana Santa, fue evolucionando, hasta convertirse en uno de los principales festivales de cine de España. Durante muchos años, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián fue el encargado del glamour y los nombres conocidos, y la Seminci se preocupó más por recopilar películas interesantes, independientemente de que ya se hubiesen estrenado en otros festivales. Pero en 2006, con el cambio de equipo directivo, parece que ha tomado un nuevo rumbo, orientándose más a una programación de "estrenos", películas nuevas que no tengan recorrido ya por festivales anteriores.
El Festival de Cine de Gijón es otro de los más veteranos, que ha conocido en los últimos años un renacer gracias a su reconversión al cine de autor más contemporáneo y experimental. Destacadas han sido, por ejemplo, sus retrospectivas de autores como Abbas Kiarostami, Aki Kaurismäki, Todd Haynes, Pedro Costa, Paul Schrader, Hal Hartley, Lukas Moodysson, Tsai Ming-liang, Claire Denis o Todd Solondz, auténticas puntas de lanza de la cinematografía mundial, y casi inaccesibles en España de no ser por la labor de este festival.
Entre lo más recientes destaca el significativo Festival de Cine Español de Málaga, dedicado a la producción cinematográfica española.
La última propuesta en festivales, es el FIC-CAT, Festival Internacional de Curtmetratges en Català, un festival orientado a los realizadores catalanes o de cualquier lugar del mundo siempre y cuando las obras estén dobladas o subtituladas en catalán, en cualquiera de sus variantes.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Los inicios del cine español

Las primeras exhibiciones cinematográficas en España tuvieron lugar en las fiestas de San Isidro de 1896 en Madrid mediante el Animatógrafo, sistema también conocido como Teatrograph y derivado del Kinetoscopio de Edison, modificado por el inglés Robert William Paul y puesto a punto en mayo de 1895. La première de esta primera exhibición española se hizo el 11 de mayo de 1896 en el circo Parish de la plaza del Rey, en los jardines de la Casa de las Siete Chimeneas. Solo dos días después (13 de mayo) llegarían las imágenes del Cinematógrafo Lumière, que traía Alexandre Promio.
La primera película española fue Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza, rodada por Eduardo Jimeno Correas, que con su padre Eduardo Jimeno Peromarta, fueron quienes primero se hicieron con un aparato Lumière, adquirido en junio de 1896 en la misma fábrica los Lumière en Lyon. Con esta cámara rodaron en las fiestas del Pilar de 1896 (del domingo 11 de octubre al domingo 18 de octubre) dos películas, la Salida de Misa del Pilar y Saludos, en los dos domingos consecutivos. Esta fue la primera película producida y rodada por un español (pues operadores de Lumière, como Francis Doublier, ya habían rodado en España, a finales de 1895, una corrida de toros)
Más tarde, en abril de 1896, Promio rodó en Madrid Vistas de la Puerta del Sol, y en Barcelona Plaza del puerto en Barcelona o la anónima Llegada de un tren de Teruel a Segorbe. La primera película con argumento fue Riña en un café (1897), del prolífico Fructuós Gelabert.
El primer director español de éxito internacional fue Segundo de Chomón, quien trabajó en Francia e Italia.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Black Narcisus (1947)

Una de las colaboraciones conjuntas más interesantes en la historia del cine ha sido la del director inglés Michael Powell con el guionista húngaro Emeric Pressburger. Juntos trabajaron en más de veinte películas ofreciéndonos una colección de joyas cinematográficas de géneros tan diversos como admirables. En medio de la Segunda Guerra Mundial aprovecharon para fundar una productora llamada “Los Arqueros” con el objetivo de poder mantener cierta independencia dentro de sus obras. Precisamente una de las más atractivas de este corpus es “Black Narcissus” que se levanta como un melodrama bastante curioso no sólo por la ubicación geográfica de la historia sino por lo que se pone en juego en la trama.Un grupo de monjas inglesas encabezadas por una inmaculada Deborah Kerr, decide ir a evangelizar la aldea del monte Mopu ubicado en la cadena montañosa del Himalaya. Pero antes de partir, la hermana superiora le advierte a nuestra protagonista que aún no la ve preparada para afrontar semejante empresa. Para el espectador esta duda es una verdadera sorpresa porque no advertimos peligro alguno en la travesía en que se embarcan las sacedortizas, más tarde descubriremos el por qué de la advertencia. Al llegar a la montaña la misma se nos revela visualmente como un espacio demasiado extraño, un lugar en el que se habla otra lengua y donde el viento está presente en cada rincón.Los problemas no tardan en surgir desde el instante de llegada y es que la orden debe funcionar en un edificio que anteriormente servía como casa de orgías, esto lo descubrimos por los frescos que habitan en las paredes. La primer indicación que da la hermana Clodagh (Kerr) es pintar esos muros con la intención de borrar los dibujos obscenos. Pero ahí es donde comienza a exponerse el conflicto interno y la forma de trabajarlo de Powell nos sugiere que la actitud de la religiosa es tapar aquello que la incomoda sin saber que los sentimientos del pasado son algo que no se puede cubrir tan fácilmente. Esos muros son simétricos a la vida anterior de las monjas y el hecho de verlos una prueba para curarse definitivamente. Paralelamente aparece un inglés radicado en el lugar llamado Mr Dean que va a pasearse sin remera y con una pipa sugestiva por toda la colonia despertando las fantasías reprimidas de las monjas. Es de un erotismo tan sutil la puesta en escena del director inglés que no hace falta subrayar nada, con un solo gesto de cortesía del señor Dean las hermanas ya empezaran a disputarse la atención del caballero. Ahí es donde el melodrama aflora en su premisa más intensa que es la incapacidad de amar. Aquella que hizo convertir a Clodagh en religiosa y la misma que le mantiene frío el corazón. Este viaje iniciático será una prueba de fuego que sacará los sentimientos más lujuriosos enfrentando a las protagonistas con su lado más oscuro. En esta lucha Kerr podrá dominar sus impulsos de deseo mientras que la hermana Philippa caerá en una locura sin retorno.El dueto de realizadores trabajó a partir de una novela de Rumer Godden construyendo un mundo de colores tan expresivos que hicieron escuela. No en vano siempre se asoció a Powell como un genio que lograba que la pantalla se transforme en un lienzo y la cámara en un pincel. Este magnífico trabajo visual no hubiera sido posible sin un preciso ejecutor del technicolor que más tarde también se convertiría en realizador llamado Jack Cardiff. Otra de las decisiones que resaltan aquí es la elección de la inmaculada Deborah Kerr para el papel de monja tan diferente al que años después haría con John Huston en “Heaven Knows, Mrs Allison” (1957).Para no engañar a nadie hay que aclarar que es un film un tanto difícil de ver porque hay ciertas claves ocultas que son fundamentales para la lectura. Por un lado está ese viento que parece funcionar como una grieta que invita a la seducción y por otro los objetos de figura redonda que vemos permanentemente en los decorados que nos sugieren algo erótico. Aquí nos queda esta entrega magistral que toma como punto de partida a esta flor asiática cuyo nombre deriva de la palabra persa nagris y cuyo significado indica que esta planta es embriagadora explicándonos así el tema central de este bello relato cinematográfico con tono de fábula.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Animación por ordenador

En la animación tradicional el lapicero y el arte del dibujante era una herramienta muy flexible.
El ordenador no es una herramienta tan flexible.
Algunas de las técnicas más comunes:
*Rotoscopia: Consiste en capturar un movimento real, y utilizar esa información para desarrollar un movimiento animado por ordenador.
*Animación paso a paso: Consiste en definir manualmente uno a uno los fotogramas, por ejemplo, en la animación a plástilina, se usa este método.Esta técnica es muy lenta y se usa para pequeñas animaciones.
*Animación por cotas:Se toma uno de los fotogramas indispensable y se deja que el sistema genere los otros movimientos mediante el método de interpolación.
*Animación procedural:Se describe el movimiento de forma algorritmica, para movimientos sencillos es una buena opción pero para movimientos complejos es mejor optar por otra alternativa.

La animación tradicional a menudo describe movimientos imposibles en la realidad.
La cinemática estudia los movimientos con independencia de las fuerzas que lo producen.

Peliculas famosas animadas por ordenador:
-Shrek
-Nemo
-Transformers( por partes)
-....etc

martes, 12 de febrero de 2008

El cine estadounidense Contemporáneo

Los cambios que se aprecian en las películas de finales de los sesenta son suficientes para que el Hollywood clásico entienda que no queda nada de las peliculas clasicas. Los productores tienen otro estilo, los directores se adentran plenamente en el negocio audiovisual, los actores demandan mayores honorarios, el consumo del cine ya no es en la sala o a través de la televisión, pues el vídeo ofrece otra ventana de comercialización. La tecnología avanza tan rápido que revoluciona el concepto creativo cinematográfico y ya, a finales del siglo XX, se ruedan películas en vídeo digital.

A partir de 1975 el cine estadounidense entra en la nueva era que va a estar dominada por los blockbusters, es decir, por la rentabilidad inmediata en taquilla de una película. Desde Tiburón (1975), de Steven Spielberg, hasta Spiderman (2002), de Sam Raimi, Hollywood va a estar pendiente de la ventas de entradas en el primer fin de semana.

Esta nueva idea del negocio la consolida George Lucas cuando dirige La guerra de las galaxias (1977), todo un fenómeno cinematográfico que se transforma en otro sociológico y de mercadotecnia. En este sentido también sorprende el éxito de Titanic (1997), de James Cameron, de The Matrix (1999), de Larry y Andy Wachowski, o los éxitos de El señor de los anillos. La comunidad del anillo (2001), de Peter Jackson, y Harry Potter y la piedra filosofal (2001), de Chris Columbus. Pero los grandes éxitos no pueden ocultar otras fracasos; quizás los más sonados fueron los de La puerta del cielo (1980), de Michael Cimino, y Waterworld, el mundo del agua (1995), de Kevin Reynolds.

El cine del último tercio del siglo XX fue básicamente espectáculo, producciones que supieron aprovechar el tirón de series impulsadas por Steven Spielberg y un grupo de directores que fueron consolidando su carrera a su sombra en películas diversas (En busca del Arca perdida, 1981; Regreso al futuro, 1985; Parque Jurásico, 1993; Los Picapiedra, 1994; Forrest Gump, 1994 ; y mucho cine de animación: ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, 1988; Antz/Hormigaz, 1998; Shrek, 2001).

Espectáculo muy vinculado a las historias catastróficas (desde Aeropuerto, 1970, hasta Armageddon, 1998), al cine de terror sorprendente, paranormal, llegado del espacio (El exorcista, 1973; Poltergesit, fenómenos extraños, 1982; Alien, el octavo pasajero, 1979; El sexto sentido, 1999), la comedia e historias de terror juvenil (American graffiti, 1973; Scream: vigila que alguien llama, 1996; el proyecto de la Bruja de Blair, 1999), el cine bélico, histórico y político (Patton, 1970; Apocalypse Now, 1979; Salvar al soldado Ryan, 1998; Black Hawk derribado, 2002), la comedia familiar, romántica y disparatada (Solo en casa, 1990; Algo pasa con Mary, 1998; El diario de Bridget Jones, 2001; Aterriza como puedas, 1980; Loca academia de policías, 1984).
Las nuevas herramientas tecnológicas, los nuevos hábitos de consumo de productos audiovisuales conducen a que el mundo del cine indague en todo lo que tiene que ver con la electrónica, la realidad virtual, la televisión, Internet y el mundo del videojuego. Desde Tron (1982), de Steven Lisberger, hasta El show de Truman (1998), de Peter Weir, eXistenZ (1998), de David Cronenberg, y The Matrix (1999), de los hermanos Wachowski, son tanto los temas de actualidad que se convierten en cotidianos a través de las historias que se construyen para el cine. Además toda la tecnología permite realizar a través de ordenador las nuevas producciones de animación que abordan diversos Estudios (Disney, Fox, Pixar, Dreamworks, etc.).
Toy Story fué la primera pelicula animada completamente por ordenador
Frente a todo este despliegue de fuegos artificiales, el cine tradicional consigue encontrar su hueco. Directores clásicos como Billy Wilder o Robert Altman, y otros intermedios como Francis Ford Coppola, William Friedkin, Woody Allen o Clint Eastwood, trabajan activamente al lado de otros más jóvenes y renovadores como Jim Jarmusch, Tim Burton, Steven Soderbergh y los hermanos Coen. Y todos ellos, dan entrada a las nuevas estrellas cinematográficas como Tom Cruise, Julia Roberts, Jodie Foster, Kevin Costner, Arnold Schwarzenegger, Harrison Ford, Sylvester Stallone, Sharon Stone, Brad Pitt, Bridget Fonda o George Clooney, entre otros muchos; el más vivo retrato del nuevo Hollywood.

El cine estadounidense de los 60

La sociedad estadounidense comienza a sentir la fuerza de una generación que busca abrir nuevos caminos reivindicativos de una nueva convivencia que se proyectan en los intereses culturales, creativos y vivenciales. La industria del cine, en gran medida, también siente cómo el interés de los espectadores por las películas que produce está provocando que sus cimientos se resientan. La televisión y otros modos de entretenimiento provocan que determinadas superproducciones tengan difícil su amortización. El cine estadounidense ya ha sentado bases en Europa, produciendo numerosas películas en Gran Bretaña, Italia y España. Los géneros todavía conservan la esencia que les ha definido como tales. Las comedias tienen de protagonistas a Rock Hudson y Doris Day (Un pijama para dos, 1962, de Delbert Mann), a Peter Sellers (El guateque, 1968, de Blake Edwards) y, especialmente, a Jerry Lewis (Lío en los grandes almacenes y El profesor Chiflado, 1963, de Frank Thaslin y el propio Lewis), aunque la presencia del maestro Billy Wilder sigue marcando las diferencias (El apartamento, 1960, con Jack Lemmon; Uno, dos, tres, 1961, con James Cagney) El musical aborda temas relacionados con el mundo juvenil y familiar (West Side Story, 1961; Sonrisas y lágrimas, 1965, de Robert Wise) y comienzan a surgir con más frecuencia las películas que aprovechan el tirón popular de los nuevos grupos musicales jóvenes, como los Beatles, para producir historias como ¡Qué noche la de aquel día! (1964), de Richard Lester. El cine de terror alcanzó algunos de sus momentos más memorables con películas como Psicosis (1960) y Los pájaros (1963), de Alfred Hitchcock, Repulsión (1965) y La semilla del diablo (1968), de Roman Polanski, y La noche de los muertos vivientes (1968), de George A. Romero. El western continúa dando historia con gran fuerza y efectividad como Los siete magníficos (1960), de John Sturges, y El hombre que mató a Liberty Balance (1962), de John Ford. No obstante, la reflexión sobre el hombre en el más amplio sentido de la palabra se impone en trabajos tan diversos temáticamente como El prestamista (1965), de Sydney Lumet, La jauría humana (1966), de Arthur Penn, Danzad, danzad, malditos (1969) , de Sydney Pollack. Las nuevas vías creativas, desde un ámbito independiente y solapado con las iniciativas de los grandes Estudios, quedan reflejados en varias películas que cierran la década: El graduado, de Mike Nichols, Cowboy de medianoche, de John Schlesinger, -con sendas magistrales interpretaciones de Dustin Hoffman, y Bonnie y Clyde, de Arthur Penn, y que de alguna manera permanecen en la memoria colectiva como iconos de un momento socio-cultural de gran relieve. En cualquier caso, se consolida un cuadro artístico apoyado en actores como Jack Lemmon, Walter Matthau, Paul Newman, Robert Redford, Clint Eastwood, y actrices como Faye Dunaway, Shirley MacLaine, Barbra Streisand, entre otros, que sirven de transición entre la estrellas maduras y los jóvenes que va a irrumpir en la década siguiente. Mucho más allá de las trayectorias personales de directores consagrados y de los nuevos creadores, se dieron otras líneas mucho más marginales que se englobaron bajo la denominación "Cine independiente americano",corrientes de vanguardiaque quisieron romper con las temáticas tradicionales.

A continuación veremos un famoso fragmento de la pelicula Psicosis:

El cine estadounidense de los años 40 y 50

La década de los cuarenta se inicia con una auténtica bomba creativa: la película Ciudadano Kane (1940), dirigida por Orson Welles, que rompió muchos esquemas desde el punto de vista visual y narrativo. Estos años estuvieron marcados por la producción de películas de "cine negro", con excepcionales aportaciones en obras como El halcón maltés (1941), de John Huston, con Humphrey Bogart; Casablanca (1942), de Michael Curtiz, con una pareja protagonista inolvidable: Ingrid Bergman y Bogart; Laura (1944), de Otto Preminger, con Gene Tierney y Dana Andrews; y Gilda (1946), de Charles Vidor, con Rita Hayworth y Glenn Ford. Fueron años de gran variedad temática y de excepcionales interpretaciones. Se puede hablar de Charles Chaplin (El gran dictador, 1940), de John Ford (Las uvas de la ira, 1940, con Henry Fonda), de William Wyler (La carta, 1940; La loba, 1941; las dos interpretadas por Bette Davis) y de George Cukor (La costilla de Adán, 1949, con una pareja sorprendente: Spencer Tracy y Katharine Hepburn). Además encontraron un hueco en la programación aquellas historias más humanas y evangelizadoras como Siguiendo mi camino (1944), de Leo McCarey, con Bing Crosby, los musicales como Escuela de sirenas (1944), de George Sydney, con la famosa Esther Williams, westerns como Duelo al sol (1946), de King Vidor, con Gregory Peck y Jennifer Jones, Pasión de los fuertes (1946), de John Ford, con Henry Fonda, Linda Darnell, No obstante, el cine estadounidense de los cuarenta se vio delimitado en su producción por la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial, que impulsó el cine de propaganda desde el documental y el cine de ficción, en películas en las que el heroísmo del soldado estadounidense quedaba bien destacado . Hollywood produce mucha ciencia-ficción influenciado por la literatura de la época y por la tensión de la "guerra fría" entre las dos superpotencias (Ultimátum a la tierra, 1951, de Robert Wise; El increíble hombre menguante, 1957, de Jack Arnold). Y también, comedias (Con faldas y a lo loco, 1959, de Billy Wilder), melodramas (Obsesión, 1954, de Douglas Sirk), historias de ambiente juvenil (Rebelde sin causa, 1955, de Nicholas Ray) y mucho cine de entretenimiento que llega con las superproducciones (Los diez mandamientos, 1956; Ben-Hur, 1959, de Wyler) que acomete la industria estadounidense para intentar atraer a la sala al público que durante estos años vive más pendiente de la televisión y del esparcimiento social.
A continuacion mostramos dos imAgenes de Casablanca y dos de Ben-Hur:
Casablanca





Ben-HuR






sábado, 9 de febrero de 2008

El cine estadounidense de los años 20

Después del aprendizaje que muchos directores tuvieron a lo largo de los años diez, no debe resultar llamativo el hecho de que a lo largo de los años veinte dirigieran algunas de las películas más importantes, llamativas y sorprendentes de sus respectivas carreras y de la Historia del Cine.Charles Chaplin hizo famoso su personaje de "Charlot" gracias a la caracterización que se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más recordados. Si ya fueron importantes películas como El vagabundo (1915), El inmigrante (1917) y Armas al hombro (1918), desarrolló sus fundamentales argumentos temáticos en El chico (1921) y La quimera del oro (1925). Harold Lloyd, por su parte, también después de un dilatado aprendizaje alcanzó su mayor gloria con el desarrollo de "gags" y situaciones muy divertidas en películas como El estudiante novato (1925), El hombre mosca (1926) y Relámpago (1928). Buster Keaton se caracterizó por un rostro inexpresivo (lo que provocó que se le llamara "cara de palo") y el tener que enfrentarse a un mundo que se rebelaba a cada instante ante lo que hiciese. Además del cine cómico, la industria estadounidense abordó otros temas, dando origen a una serie de líneas de producción que se denominarían géneros.El cine estadounidense se benefició a lo largo de estos años de la presencia de numerosos directores y técnicos europeos que decidieron probar fortuna en su industria.
El Estudiante Novato


lunes, 28 de enero de 2008

Época sonora


El 6 de Octubre ocurre un hecho revolucionario para la historia del cine:
Comienza ha hablar.
Se iniciaba una nueva etapa para la industria del cine y también para los actores,
Muchos de estos actores desaparecieron al ver su verdadera voz y verlas feas y ridículas.
En esta época también desaparecieron los intertítulos.
La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929.
Miles de ciudadanos encontraban el cine para huir de problemas cotidianos.
Es el momento de directores como Capra , Cukor ….










La conversión a sonidos sincronizados ocasionó serios problemas a la industria del cine
Las cámaras tenían que grabar dentro de cabinas de vidrio, la grabación del sonido era difícil, las salas requerian costosos aparatos nuevos…
Los primeros diálogos fueron feos y estáticos. Había efectos de sonidos y números musicales.
Las primeras películas sonoras fueron las que jugaron más aventureramente con la unión de imagen y de banda sonora. Walt Disney en sus dibujos animados imágines con sonidos e imágenes inventivas. Ernst Lubitsch también jugó con el sonido sabiamente.Hacia 1930 la industria cinematográfica norteamericana había conquistado tanto los problemas artísticos como técnicos relacionados con usar la vista y el sonido armoniosamente, la industria europea fue rápida en seguirla.

El cine japones

La Historia del cine en Japón se inició con los trabajos de varios pioneros, con una producción tan intensa que llegó a superar los 700 filmes al año en el segundo lustro de los años veinte. Los directores dirigieron las primeras películas totalmente sonoras a lo largo de los años treinta (hasta 1937 todavía se produjeron películas mudas). La industria japonesa, sin embargo, dependerá durante unos años del equipamiento y película virgen llegados del exterior. Su producción se centró en las películas de época, feudales, , que durante épocas convivieron con el cine que mira a las clases más populares, la vida contemporánea, sobre una trama melodramática, y con el una estructura temática basada en temas de la vida familiar y del individuo, la clase media baja, desarrollados a caballo de la comedia y el drama. Todos los directores evolucionaron durante los treinta y cuarenta sobre estos tres modelos temáticos, abriendo nuevas puertas a otros subgéneros que facilitaron la riqueza de un cine en buena medida de autoconsumo, que sólo conseguirá darse a conocer en Occidente a partir de los años cincuenta.

Años después llegarán de forma aislada películas que continúan llamando la atención por la crudeza de ciertas historias y la reflexión continuada de los directores sobre temas arraigados en la tradición japonesa, como las de. Nagisha Oshima, que muestra el lado trágico del sexo en El imperio de los sentidos (1976), y la obra de Shoei Imamura quien, con La balada de Narayama (1983), se adentra en el mundo de los sentimientos, en la realidad cotidiana de los habitantes de un pueblo que conviven en el más arraigado primitivismo. El mundo del cómic, tan importante en Japón, continuó con su proyección internacional con Akira (1989), del maestro del manga Katsuhiro Otomo, quien participaría también en Metrópolis (2002), del animador Shigeyuki Hayashi (Rintaro).




miércoles, 23 de enero de 2008

The Jazz Singer

La primera pelicula sonora fué THE JAZZ SINGER que se estrenó un 4 de Febrero de 1927.
‘The jazz singer’ (’El cantor de jazz‘) se rodó bajo el tutelaje de Warner Brothers, fue dirigida por Alan Crosland y estuvo protagonizada por Al Jolson una vez que George Jessel y Eddie Cantor, que ya habían interpretado la obra en los escenarios de Broadway desde 1925.
Pictures fue el primer estudio que alternaba voz y canciones.
Tuvo un éxito rotundo y el público quedó conmocionado con la nueva técnica.
Esta película supone un instante histórico y decisivo en la evolución del cine.
EL CANTOR DE JAZZ (1927)
Su título original es “The Jazz Singer” . Se creó en el país de USA y se estrenó allí el día 6 de Octubre de 1927.
Salió a la venta en DVD el día 7 de Noviembre de 2007.
Su productora es Warner Bros. Pictures.

Aqui hay un pequeño fragmento de esta pelicula para que podamos observar su sonido y la evolución desde entonces del sonido y la imagen.


sábado, 19 de enero de 2008

Las últimas decadas


A finales de los años 70, se recupera la superproducción por su calidad y rentabilidad.

Concretamente con la producción de "La guerra de las galaxias"(Georges Lucas)
"Encuentros en la tercera fase"(Steven Spilverg)


En los 80, aparece el video y aumentan los canales televisivos,esto hace que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales. Y se recupera la comedia, en esto destaca Woody Allen.

A los comienzos de los 90, al cine norteamericano no se le ocurrian ideas así que se inspiró en héroes del cómic, aprovechándose de los efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla.
y también, la comedia española y la vuelta del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.

Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver.