miércoles, 23 de abril de 2008

El exorcista


Durante unas excavaciones en Iraq, un grupo de arqueólogos encuentran un medallón. Mientras, una niña de 12 años llamada Regan MacNeil comienza a sufrir extrañas indisposiciones en medio de alteraciones importantes de su conducta; su madre, tras consultar a todo tipo de especialistas y no encontrar solución alguna, empieza a valorar la posibilidad de la posesión demoníaca. Ante este hecho, decide llamar a un sacerdote para que practique un exorcismo, para el cual requerirá la ayuda de otro sacerdote más experimentado y que formaba parte del grupo de arqueólogos que encontraron el medallón en Iraq, que podría estar relacionado con el caso de posesión.William Peter Blatty publicó la novela "El Exorcista" en 1949, inspirándose en un hecho pretendidamente real, y en unos informes sobre posesión que leyó en su época de estudiante. Posteriormente él mismo firmó el guión de la película por el cual obtuvo el oscar. "El Exocista" obtuvo el récord de recaudación en su primera semana, superando a films como "El Padrino" y "Lo que el Viento se Llevó". Tras estrenarse la película, aumentó espectacularmente el número de jóvenes que decían estar poseídos. Fue nominada para 10 oscars (entre ellos, como mejor película y mejor actriz secundaria: Linda Blair) pero sólo consiguió los oscars al mejor sonido y el anteriormente mencionado de mejor guión adaptado. Ganó también cuatro Globos de Oro al mejor director, película, guión y actriz (Linda Blair). Jason Miller no era actor, era escritor, y este fue su film de debut. En la película se insertaron escenas subliminales para aumentar la sensación de miedo en la audiencia. Aprovechando que durante las primeras semanas de proyección se dieron varios casos de desmayos, la productora montaba frente a los cines que proyectaban la película, un dispositivo con ambulancias y enfermeros para atender al publico que se sintiese indispuesto, cosa que obviamente publicitaba todavía más el film. También se ha dicho que es una película maldita, con accidentes durante el rodaje, muertes entre familiares del equipo, incluso el actor Jack McGowran fallecía a los pocos días de rodar su muerte en la película. Otra curiosidad es que la película fue muy criticada por las escenas más fuertes en que salía la niña poseída, la de la masturbación y la de los insultos, y se deba aclarar que estas escenas no fueron rodadas por la entonces niña Linda Blair, sino por por Eileen Dietz, su doble. Recientemente salió una versión extendida de la película con 11 minutos adicionales de metraje.
La película tuvo dos secuelas, El exorcista II: el hereje (1977) de John Boorman y El exorcista III (1990), de William Peter Blatty, autor de la novela. Se está rodando una cuarta entrega, El exorcista: dominación, de Tom McLoughlin.

Grease


Sandy y Danny pasan un romántico verano juntos, pero al acabar las vacaciones dejan de verse. La sorpresa surgirá cuando Danny vea que una de las nuevas estudiantes para el siguiente curso es precisamente Sandy, por lo que para mantener su imagen dentro de su grupo de amigos, los “T-Birds”, deberá mantener un actitud distinta con la chica.
Sin duda estamos ante un mito del cine musical que marcó a toda una generación. Basado en una obra de Broadway, encontró la fórmula precisa para aglutinar a la juventud del momento frente a la pantalla para hacerles vivir los años 50 y 60 de los Estados Unidos. Fue sin duda la gran película de Randal Kleiser, que en sus posteriores films no pudo volver a alcanzar un éxito similar si exceptuamos posiblemente “El lago azul”. Kleiser ya dirigió a Travolta un par de años antes en “El chico de la burbuja de plástico”, y en esta ocasión nos presenta a un John Travolta en su vertiente más macarra, y a una angelical Olivia Newton-John, que encandilaron a chicas y chicos de la época hasta el punto de faltar dedos de las manos para contar las veces que algunos de ellos vieron la película.
Destacar también una impresionante banda sonora cuajada de buenas canciones, que llegó a colocar dos números uno en las listas, el tema principal "Grease", interpretado por Frankie Valli, y la canción "You're the One That I Want", interpretada por John Travolta y Olivia Newton-John.
Escenas como el montaje del motor del coche en el taller mecánico, la carrera, o la depedida de curso en la feria han quedado ya grabadas en nuestras retinas para siempre, y aquel que nunca haya bailado imitando a Travolta en la coreografía de “Grease Lightning” que tire la primera piedra ;-D
Como anécdotas de la película podemos reseñar que el actor Jeff Conaway tuvo que caminar inclinado levemente durante toda la película para que John Travolta pareciera más alto, o que el “musculitos” con el que sale Olivia Newton-John para poner celoso a John Travolta es un jovencísimo Lorenzo Lamas.

martes, 22 de abril de 2008

Casino

Casino es una película de 1995 dirigida por Martín Scorsese y basada en la novela de mismo nombre de Nicholas Pileggi y Larry shandling.
Sam Rothstein es el mejor corredor de apuestas de Las Vegas y trabaja para la mafia haciéndoles ganar mucho dinero así que estos le ofrece la direccion del nuevo casino, el Tangiers.
Allí conoce a una mujer de la que se enamora y con la que forma una familia a pesar de que ella no le amaba.
Un amigo de Sam, Nicki llega a la ciudad enviado por los jefes para ayudarle pero las dogras hacen que se descontrole.
La indiscreciones de Nicki hace peligrar el negocio del casino incluso puso a peligrar sus vidas.

Warner Bros


Warner Bros. Entertainment, Inc es uno de los más grandes productores de cine y televisión del mundo. Es actualmente una filial del conglomerado Time Warner con sede en Burbank, California, Estados Unidos.
Warner Bros. incluye varias compañías subsidiarias, entre ellas Warner Bros. Studios, Warner Bros. Pictures, WB Television, Warner Home Video, Castle Rock Entertainment, Turner Entertainment, Dark Castle Entertainment, DC Comics, y los remanentes de Hanna-Barbera Cartoons, Inc., aunque el antiguo estudio de la Hanna-Barbera es ahora conocido como Cartoon Network Studios y está bajo la Turner Broadcasting.
La compañía prefiere que su nombre sea deletreado como "Warner Bros." y no "Warner Brothers".


A finales de los '90, Warner Bros. obtuvo los derechos de las novelas de Harry Potter, y se estreno un largometraje, siendo una adaptación la primera novela en 2001, la segunda en 2002, la tercera en 2004, el cuarto en 2005, y la quinta en 2007. La sexta está prevista para noviembre de 2008 (esta en 2 peliculas). La séptima y última que se ha anunciado para el año 2010
A través de los años, la Warner Brothers ha tenido la co-operación (distribución y / o co-producción) de un número de pequeñas empresas. Estas incluyen (pero no se limitan a) Amblin Entertainment, Morgan Creek Productions (actualmente trabajando con Universal Studios), Regency Enterprises (en la actualidad trabajan con 20th Century Fox), Village Roadshow Pictures, Legendary Pictures, Silver Pictures (que incluye Dark Castle Entertainment) , The Ladd Company, y The Geffen Film Company.
El 4 de enero de 2008, Warner Bros anunció que cambia de HD DVD a Blu-ray Disc. seguirá lanzando peliculas en HD DVD's hasta mayo de 2008 (cuando su contrato con el grupo HD DVD Expire).

Pixar





Pixar Animation Studios es una compañía de animación por ordenador especializada en 3D, ubicada en Emeryville, California (Estados Unidos), ganadora de 7 premios Oscar de la Academia por sus cortometrajes, largometrajes y logros técnicos. Fueron los creadores de la primera película comercial totalmente realizada por ordenador en 3D, (Toy Story) en 1995, alcanzado a través de su propio software de renderización RenderMan, que se utiliza para generar imágenes de alta calidad fotorealísticas.
Es muy conocido por sus películas animadas con la característica CGI, entre ellas a: Toy Story (1995), Bichos (1997), Toy Story 2 (1999), Monsters, Inc. (2001), Buscando a Nemo (2003), Los increíbles (2004), Cars (2006), Ratatouille (2007) y su próximo estreno WALL-E (2008).
El 24 de enero de 2006, la compañía Walt Disney acordó comprar Pixar por 7.4 mil millones de dólares con una transacción sobre todas las acciones (all-stock). La adquisición fue terminada el 5 de mayo de 2006 (intercambiando a Pixar por 2.3 partes de Disney), haciendo a Pixar un subsidiaria completamente de Disney.

Largometrajes :
1995 - Toy Story
1998 - Bichos
1999 - Toy Story 2
2001 - Monstruos S.A.
2003 - Buscando a Nemo
2004 - Los Increíbles
2006 - Cars
2007 - Ratatouille
2008 - WALL-E
2009 - UP
2010 - Toy Story 3 (Originalmente producida por Disney, ahora Pixar está a cargo de la producción.)
2012 - John Carter

Cortometrajes:

Las Aventuras de André y Wally B. (The Adventures of André & Wally B.) (1984)
Luxo Jr. (1986)
Red's Dream (1987)
Tin Toy (1988)
Knick Knack (1989)
El Juego de Geri (1997)
For The Birds (2000)
Mike's New Car (2002)
Boundin' (2004)
Jack-Jack Attack (2005)
One Man Band (2005)
Mater and the Ghostlight (2006)
Lifted (2006)
Your Friend The Rat (2007)





lunes, 21 de abril de 2008

Cool Hand Luke(1967)


El cine siempre estuvo plagado de personajes entrañables, pero en este rubro hubo uno que se despegó por su simpatía. El joven Luke, excede la arrogancia natural de Paul Newman para potenciarla a un grado de mito, desafía sistemáticamente a las autoridades con una sonrisa en la boca sin importar las consecuencias de semejante desacato. Y lo que es más querible aún es su moral inquebrantable que le hace llevar sus causas al límite para cruzarlos en un camino sin retorno.Esta fábula sureña con ritmo de blues y personajes orgullosos dista mucho de la narración convencional que se venía viendo en materia de films relacionados a la vida en prisión. Tomemos en cuenta que desde aquella obra maestra de Jean Renoir “La Grande Illusion" (1937) a “Escape from Alcatraz” (1979) de Don Siegel, el objetivo de los protagonistas de estas historias era el escape del campo o la fortaleza en la que estaban atrapados. O sea que la mayor parte del relato podía dividirse en una primera fase de entrada al presidio (donde se nos mostraba su reforzada seguridad y lo complejo del escape), una segunda fase de conformación de grupo y elaboración del plan, y la tercera donde se ejecutaba lo anterior. En casi todos los casos la meta era escapar y el film servía como vehículo para construir este sueño. Sin embrago en “Cool Hanf Luke”, la cuestión argumental cumple el primer eslabón expuesto pero no el segundo y me animaría a decir que si se da el tercero es más por una suerte de decantación crítica hacia las convenciones clásicas del género que por otra cosa, pero veamos como funciona esto en el film.Paul Newman es Luke, un joven rebelde que comete un crimen menor (destruir propiedad municipal) y es condenado a cumplir su condena de dos años en un presidio rural. Lo primero que hace Luke es mostrarse como diferente y conquistar de manera poco ortodoxa la estima de sus compañeros de celda. Pero, aquí viene el elemento extraño, no intenta persuadir a sus colegas de escapar ni maquina un plan maestro, Luke quiere divertirse aceptando desafíos absurdos que alimenten su carácter de héroe hedonista. Está claro que en algún momento va a intentar huir, pero no por los métodos convencionales sino respondiendo a los arrebatos de libertad propios de una personalidad como la de él. Este motivo principal hace de la película de Stuart Rosenberg un relato fresco, simpático y renovador.Otra de las claves para entender el tema de esta producción es el carácter de parábola bíblica que se construye a nivel visual a lo largo de la historia. Luke es una suerte de Cristo a pesar que no crea en él. Esa paradoja subraya la idea del salvador de almas y se expresa con el recorrido de nuestro héroe. Primero despierta la conciencia de que si se trabaja rápido se consigue más tiempo libre (cosa que no agrada a las autoridades), luego unifica al grupo sin hacer distinciones, después desafía a sus superiores con el buen trato para terminar viviendo su propio vía crucis. Es azotado y golpeado hasta el hartazgo por estos pseudo romanos, encadenado y usado como ejemplo de castigo. Su deambular entre sus fieles con la túnica blanca y las cadenas lo convierten en un verdadero mártir, que además muestra la multiplicación de los panes en la escena del comedor donde todos comen un poco de su comida. Sustentando aún más esta idea, el final de Luke va a ser justamente en una iglesia intentando por primera vez hablar en serio con Dios. En definitiva, la aparición de este protagonista va a devolver cierta ilusión y dignidad a sus pares encerrados.Más allá de todas las lecturas posibles y por cierto muy ricas que nos propone la cinta, es posible dejarlas de lado para sólo quedarnos con la legendaria escena en la que Newman desafía a la cuadrilla con comerse cincuenta huevos duros en el lapso de una hora. Tal vez esa situación tan imposible como absurda defina mejor que todo lo expuesto al personaje y a la película. Cool Hand Luke: un verdadero indomable del cine.

THE NAKED KISS (1964)

El comienzo de este film es uno de los más osados de la historia del cine clásico. A traves de una cámara subjetiva observamos como una bella mujer nos golpea sin piedad con una cartera. Digo “nos”, porque si bien luego se mostrará en campo el rostro del destinatario, está claro que la paliza la propone el director hacia los espectadores. Es como si estuviera despertándonos del american dream para vivir una auténtica pesadilla. Pero lo más impactante es cuando en un intento de defensa, el hombre le arranca el pelo a la dama para revelar una cabeza calva. Quiero detenerme en este punto citando un antecedente en la “The Lady from Shangai” (1947) de Orson Welles, en el que se animaba a cortarle la cabellera a una de las divas de hollywood, su por entonces mujer Rita Hayworth. Si en aquel tiempo no se perdonó a Welles degradar a un icono de sensualidad, entonces a Fuller poco le importan las correcciones políticas, este es un claro ejemplo que nos indica que va a ir más allá de las convenciones. La tremenda escena concluye con la fémina acomodándose la peluca frente a un espejo mientras transcurre la secuencia de títulos en la que ya podemos divisar a una elite de profesionales que trabajan en la obra como el gran director de fotografía Stanley Cortez “The Night of Hunter” (1955).
La historia de este drama se centra en la figura de Kelly, una prostituta que llega a un suburbio escapando de su proxeneta. Con el pelo crecido, Tan sólo trae consigo una maleta con botellas de champaña en su interior con el fin de usarla como cebo para atraer clientes. Sin embargo la vida de esta muchacha cambiará luego de concretar una cita con su primer usuario (un detective policial) y adivinar el sórdido futuro que le espera si continúa con dicho oficio. Entonces, Kelly decide dar un giro total a su futuro para hospedarse en una casa de familia y trabajar como enfermera en un hospital que cobija a niños con problemas ortopédicos. Lo que viene después será la calma que precede a la tormenta y la caída de sus sueños de cambio.
Fuller, que bien sabía como escandalizar, construirá una trama que conjuga una de visión demasiado perversa sobre el amor. Algo que nos recordará a la genial “Vértigo” (1958) de Alfred Hitchcock en el tono plácido que usa para reflejar a través de la puesta en escena la caída de lo idílico que propone siempre el amor soñado. La música melosa, las imágenes mentales y sobre todo la decisión de utilizar primeros planos en momentos claves, son las bases sobre las que se erige esta extraña obra que se centra sobre la figura de las apariencias. Porque ese es el tema que domina la película: la sociedad y sus prejuicios sobre el pasado que traen consigo las personas. Mientras Kelly sonría y se acomode el peinado, todo el pueblo la adorará, pero una vez que sepan quién fue en su otra “vida”, nadie pondrá las manos en el fuego por ella, aunque sea la encargada de de desenmascarar a la perversión que azota a aquellos que la condenan.
Es sabido del tono amarillista de los temas que escoge Fuller para sus películas, locura, infidelidad, violencia y en este caso pedofilia son moneda corriente en los guiones que elige para rodar. Pero lo que lo despega de un sensacionalismo barato es la magnífica solidez con la que emite su opinión sin dejar que el espectador saque conclusiones por si mismo. El director se juega en sus ideas y estas son bastante sólidas para sacudirnos el cuerpo.
El final nos recuerda un poco al western de Fred Zinnemann “High Noon” (1952) en el que Kelly al igual que Gary Cooper se enfrenta a un pueblo avergonzado que reconoce su arrepentimiento. Y con un similar plano cenital nos muestra a la heroína que parte para seguir su vida quien sabe donde, pero segura del camino que ha escogido.

sábado, 19 de abril de 2008

Fuego en el cuerpo


Es una historia sórdida, obsesiva y sexual con el poderoso impacto de los melodramas de los años 40 con la ironía, pasión y energía de las mejores películas de los 80.
Fuego en el cuerpo es una película fascinante con un poderoso drama, un estudio de complicidad y de obsesión sexual, con un excelente diálogo y un extraordinario carácter.
Ned Racine, un abogado de Florida, comienza un apasionado romance con Matty Walker.
Matty es la manipuladora y fría esposa de Edmund Walker. Esta, consciente de la influencia que ejerce sobre Ned, trata de convencerlo para que mate a su marido. Ned rendido a los encantos de Matty, no podrá negarse.
Tuvo debut cinematográfico de Kathleen Turner.

Tiburón


Es una película dirigida por Steven Spielberg. Ésta película ganó premios de la Academia por mejor edición, mejor música, mejor partitura original y mejor sonido. También fué la primera en recaudar los 100 millones de dólares en recaudaciones y ha sido acusada por generar una fobia por los tiburones a nivel mundial.
Todo comienza con la muerte de una joven en el mar. La policía comienza a investigar la muerte de la joven y a esclarecer si el responsable de la muerte ha sido un tiburón. Los hombres de negocios de la isla de Amity no creen que un tiburón pueda estar rodeando esas aguas e impiden el cierre de las playas ya que estaba en temporada alta.
A pesar de la vigilancia que había en la playa un niño muere y la madre de éste ofrece una recompensa por el tiburón. Esto hace que los pescadores se lancen a la caza del animal.
Llega a la isla un experto en tiburones que fue llamado por la policía para investigar el caso y tener un mejor perfil acerca del asesino.
Mientras tanto los pescadores en su búsqueda encontraron un tiburón tigre dando por terminada el asunto.
Mientras tanto Matt Hooper acompañado por Brody salen busca de nuevas pistas, encontrando un bote a punto de hundirse.
Hooper encuentra debajo del bote un diente de un tiburón blanco, pero este diente se le cae y se quedan sin pruebas.
Al final después de una larga búsqueda y con la ayuda de el hijo del jefe Brody encontraron al tiburón con la suerte de salir del mar todos sanos y salvos .

Psicosis


Psicosis, la película clásica de Alfred Hitchcock en el año 1960, fue elegida como la cinta cinematográfica más emocionante de todos los tiempos por directores, críticos, actores, ejecutivos de estudios en Hollywood.
Marion Crane , una joven secretaria de Phoenix, cansada del ambiente de su trabajo comete un robo en su empresa y huye.
En esta huida decide instalarse en un motel en la carretera administrado por un inquietante pero amable personaje, Norman Bates, quien vive allí con su madre.
La joven es asesinada por Norman Bates, y a partir de su ausencia y desaparición su pareja, su hermana, y también un investigador privado de la empresa emprenden una peligrosa búsqueda que les llevará hasta en motel donde se alojó la joven y adonde descubrirán el secreto del propietario y de su autoritaria madre.

El séptimo sello


El mundo cinematográfico de Bergman es uno de los más interesantes, inquietantes y uno de los más difíciles de asimilar.
El cine de Bergman no tiene nada que ver con el cine americano y los europeos que trabajan en Hollywood aunque sus producciones pueden ser igual de fascinantes que las demás.
La película comienza cuando (Max Von Sydow) un caballero y (gunnar Bjornstrand) su escudero llegan a Suecia que era su tierra natal después de estar en las cruzadas.
A Max Von cuando llega a las playas de Suecia se le aparece la muerte anunciándole que va a por él.
Éste para alarga su tiempo le propone a la muerte jugar una partida de ajedrez con la condición de que si ganaba la partida la muerte no se lo llevara. Durante esa partida el caballero indaga constantemente sobre lo que hay después de la muerte puesto que no quiere ir a ciegas a su destino.
Uno de los puntos más sorprendentes de la película es que Bergman no sufre en ningún momento, también destaca la sobriedad a través de la cual puede conseguir una efectividad tremenda en los momentos culminantes de la película .
Otro de los aspectos fundamentales de la película es la irrepetible fotografía de Gunnar Fischer. su trabajo es esencial en la película por que utiliza su destreza para distintos fines, el más obvio es el simbolismo del negro que refleja la muerte .Otro aspecto es que Bergman presenta la muerte como algo terrestre que no afecta al alma solo al cuerpo.
Otro factor clave en la película es la elección de los actores. Todos están soberbios en sus papeles.
La música también está muy bien escogida no se abusa de ella para lograr dosis de emotividad .La utilización de fragmentos populares es un dato muy interesante porque nos pone en una posición más cercana a la gente, a los problemas como la peste que asola el país…

martes, 15 de abril de 2008

Festivales de cine español


España vive en los últimos años un boom de festivales dedicados al cine en muchas de sus vertientes. Algunos tienen muchos años a sus espaldas, como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la Seminci o el Festival de Cine de Gijón, y otros muchos, especialmente los más especializados, como Animadrid, Festival Punto de Vista, Docupolis o el Festival de Cine de Comedia de Peñíscola, son de reciente creación, con un ámbito más especializado.
El Festival de Cine de Sitges, conocido actualmente como Festival Internacional de Cinema de Cataluña, fue inaugurado en 1967, y está considerado el número uno en la especialidad de cine fantástico. Dentro de este género destaca Jesús Franco, director muy conocido fuera de España con seudónimos como Jess Frank o Jess Franco.
Pero más importante para la renovación y la proyección del cine español en el extranjero fue la creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, impulsado en 1953 por el comercio local como una plataforma publicitaria de la ciudad. Se trata del único festival de la máxima categoría A acreditado por la FIAPF de España. En los más de cincuenta años de historia, se ha consolidado como uno de los primeros festivales del mundo.
La Seminci, Semana Internacional de Cine de Valladolid, nacida en 1956 como "Semana de cine religioso de Valladolid", se celebraba en Semana Santa, fue evolucionando, hasta convertirse en uno de los principales festivales de cine de España. Durante muchos años, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián fue el encargado del glamour y los nombres conocidos, y la Seminci se preocupó más por recopilar películas interesantes, independientemente de que ya se hubiesen estrenado en otros festivales. Pero en 2006, con el cambio de equipo directivo, parece que ha tomado un nuevo rumbo, orientándose más a una programación de "estrenos", películas nuevas que no tengan recorrido ya por festivales anteriores.
El Festival de Cine de Gijón es otro de los más veteranos, que ha conocido en los últimos años un renacer gracias a su reconversión al cine de autor más contemporáneo y experimental. Destacadas han sido, por ejemplo, sus retrospectivas de autores como Abbas Kiarostami, Aki Kaurismäki, Todd Haynes, Pedro Costa, Paul Schrader, Hal Hartley, Lukas Moodysson, Tsai Ming-liang, Claire Denis o Todd Solondz, auténticas puntas de lanza de la cinematografía mundial, y casi inaccesibles en España de no ser por la labor de este festival.
Entre lo más recientes destaca el significativo Festival de Cine Español de Málaga, dedicado a la producción cinematográfica española.
La última propuesta en festivales, es el FIC-CAT, Festival Internacional de Curtmetratges en Català, un festival orientado a los realizadores catalanes o de cualquier lugar del mundo siempre y cuando las obras estén dobladas o subtituladas en catalán, en cualquiera de sus variantes.