lunes, 28 de enero de 2008

Época sonora


El 6 de Octubre ocurre un hecho revolucionario para la historia del cine:
Comienza ha hablar.
Se iniciaba una nueva etapa para la industria del cine y también para los actores,
Muchos de estos actores desaparecieron al ver su verdadera voz y verlas feas y ridículas.
En esta época también desaparecieron los intertítulos.
La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929.
Miles de ciudadanos encontraban el cine para huir de problemas cotidianos.
Es el momento de directores como Capra , Cukor ….










La conversión a sonidos sincronizados ocasionó serios problemas a la industria del cine
Las cámaras tenían que grabar dentro de cabinas de vidrio, la grabación del sonido era difícil, las salas requerian costosos aparatos nuevos…
Los primeros diálogos fueron feos y estáticos. Había efectos de sonidos y números musicales.
Las primeras películas sonoras fueron las que jugaron más aventureramente con la unión de imagen y de banda sonora. Walt Disney en sus dibujos animados imágines con sonidos e imágenes inventivas. Ernst Lubitsch también jugó con el sonido sabiamente.Hacia 1930 la industria cinematográfica norteamericana había conquistado tanto los problemas artísticos como técnicos relacionados con usar la vista y el sonido armoniosamente, la industria europea fue rápida en seguirla.

El cine japones

La Historia del cine en Japón se inició con los trabajos de varios pioneros, con una producción tan intensa que llegó a superar los 700 filmes al año en el segundo lustro de los años veinte. Los directores dirigieron las primeras películas totalmente sonoras a lo largo de los años treinta (hasta 1937 todavía se produjeron películas mudas). La industria japonesa, sin embargo, dependerá durante unos años del equipamiento y película virgen llegados del exterior. Su producción se centró en las películas de época, feudales, , que durante épocas convivieron con el cine que mira a las clases más populares, la vida contemporánea, sobre una trama melodramática, y con el una estructura temática basada en temas de la vida familiar y del individuo, la clase media baja, desarrollados a caballo de la comedia y el drama. Todos los directores evolucionaron durante los treinta y cuarenta sobre estos tres modelos temáticos, abriendo nuevas puertas a otros subgéneros que facilitaron la riqueza de un cine en buena medida de autoconsumo, que sólo conseguirá darse a conocer en Occidente a partir de los años cincuenta.

Años después llegarán de forma aislada películas que continúan llamando la atención por la crudeza de ciertas historias y la reflexión continuada de los directores sobre temas arraigados en la tradición japonesa, como las de. Nagisha Oshima, que muestra el lado trágico del sexo en El imperio de los sentidos (1976), y la obra de Shoei Imamura quien, con La balada de Narayama (1983), se adentra en el mundo de los sentimientos, en la realidad cotidiana de los habitantes de un pueblo que conviven en el más arraigado primitivismo. El mundo del cómic, tan importante en Japón, continuó con su proyección internacional con Akira (1989), del maestro del manga Katsuhiro Otomo, quien participaría también en Metrópolis (2002), del animador Shigeyuki Hayashi (Rintaro).




miércoles, 23 de enero de 2008

The Jazz Singer

La primera pelicula sonora fué THE JAZZ SINGER que se estrenó un 4 de Febrero de 1927.
‘The jazz singer’ (’El cantor de jazz‘) se rodó bajo el tutelaje de Warner Brothers, fue dirigida por Alan Crosland y estuvo protagonizada por Al Jolson una vez que George Jessel y Eddie Cantor, que ya habían interpretado la obra en los escenarios de Broadway desde 1925.
Pictures fue el primer estudio que alternaba voz y canciones.
Tuvo un éxito rotundo y el público quedó conmocionado con la nueva técnica.
Esta película supone un instante histórico y decisivo en la evolución del cine.
EL CANTOR DE JAZZ (1927)
Su título original es “The Jazz Singer” . Se creó en el país de USA y se estrenó allí el día 6 de Octubre de 1927.
Salió a la venta en DVD el día 7 de Noviembre de 2007.
Su productora es Warner Bros. Pictures.

Aqui hay un pequeño fragmento de esta pelicula para que podamos observar su sonido y la evolución desde entonces del sonido y la imagen.


sábado, 19 de enero de 2008

Las últimas decadas


A finales de los años 70, se recupera la superproducción por su calidad y rentabilidad.

Concretamente con la producción de "La guerra de las galaxias"(Georges Lucas)
"Encuentros en la tercera fase"(Steven Spilverg)


En los 80, aparece el video y aumentan los canales televisivos,esto hace que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales. Y se recupera la comedia, en esto destaca Woody Allen.

A los comienzos de los 90, al cine norteamericano no se le ocurrian ideas así que se inspiró en héroes del cómic, aprovechándose de los efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla.
y también, la comedia española y la vuelta del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.

Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver.


lunes, 14 de enero de 2008

El cine de la post-guerra

Al terminar la guerra aparece el cine neorrealista en el que se utilizan pocos medios materiales pero en el que importa las personas y los problemas dela calle.

En los años 50 el cine sufre una gran competencia, con la adquisición de televisores y la audiencia disminuye, y se busca una forma de recuperarla, por eso surge La espectacularidad.
Por eso las peliculas se proyectan en color y con sonido estéreo.
Y aparece el relieve la Vista Visión...etc

Se imponen los musicales y las superproducciones, y también aparecen mitos de la pantalla que rompen los esquemas de un comportamiento social convencional.


Es la década de la consolidación del thriller; un buen ejemplo de éste último lo tenemos en los films de Hitchcock:
"Vértigo" (1958) "La ventana indiscreta" (1954)